Técnicas Básicas

Como leer un patrón de revista

19:59:00



Patrones mixtos
A veces hay patrones que se tejen con dos agujas y tienen terminaciones a crochet.... asi que no desesperes si una parte del patron tiene nombres de puntos que no conces, seguramente sean puntos a crochet.

El nivel de dificultad del patrón:
Si no lo indica literalmente, por lo general ponen algun dibujitos como ovillos de lana
1 ovillo es fácil / 4 ovillos es difícil de tejer.

Los materiales necesarios:
Dan los nombres comerciales de las lanas empleadas, los colores de las mismas, el numero de las agujas y si hace falta algo extra como botones, cierres, cintas, etc.

La muestra o medida:
Para calcular las medidas de un patrón se toma como referencia un cuadradito tejido de 10x10cm.
Por lo general se indica cuantos puntos hay que colocar para lograr los 10 cm de ancho y cuantas hileras hay que tejer para lograr los 10cm de alto. Aqui te conviene hacer una muestra con la lana que hayas comprado y ver si te da la misma medida.

Fotos varias:
si tienes suerte es un patrón con una buena foto grande y tal vez la ampliación de algun detalle. Si estás recién empezando te recomiendo patrones con buenas fotos. A veces mirando se termina de entender lo que indican en las instrucciones.

Puntos empleados:
Si se trata de un punto conocido como Santa clara, o Jersey solo lo nombrarán

Si el patrón utiliza algun "punto fantasia" quiere decir que es un punto inventado especialmente para esa prenda, y a continuación te detallan como tejerlo.
Estas instrucciones por lo general vienen abreviadas casi que parecen jeroglíficos, fijate si al principio o al final de la revista indican que quiere decir cada cosa.

Si es un punto muy complicado, por lo general ponen un diagrama de cuadraditos como este que ves abajo. Se leen de izquierda a derecha (para las hileras al derecho) y de derecha a izquierda (para las hileras del revés). Siempre traen una referencia de que significa cada símbolo.



Diagrama del patrón

Muchas veces a las instrucciones redactadas las acompaña un diagrama de la prenda. Como un croquis que trae información como cantidad de puntos, medida en centímetros y la identificación de las partes de la prenda si ésta se teje por piezas separadas.

En este ejemplo muestran la espalda y el delantero en el primer dibujo..

El segundo dibujo corresponde a la mitad de una manga, la línea punteada indica el doblés.


Diagrama del punto Jackard

Si hay algun dibujo en el patrón, por lo general viene un diagrama cuadriculado con la explicación para los colores a emplear en cada punto para formar el dibujo. Si no sabes nada de jackard, te recomiendo leer este tutorial.


Intrucciones redactadas (si a eso se le puede llamar redacción)

Casi siempre el espacio es tirano en una publicación, y las fotos son las reinas de las revistas. Poco queda para los textos con las instrucciones sobre como confeccionarlas.
Por lo general intentarán resumir lo maaaaaaaas posible estas indicaciones hasta convertirlas en EXTRACTO CONCENTRADO de palabras.


La terminología

Puede ser de lo más diversa según de que país sea tu revista, aqui algunas de las equivalencias más frecuentes:

Palillos = Agujas de tejer
Carreras = Hileras = Vueltas.
urdir = montar = colocar puntos en la aguja
pegar las mangas = coserlas al cuerpo.


Los asteríscos

Son muy usados para marcar el comienzo y el final de una parte que hay que repetir luego. Sólo se repite lo que esta dentro de ellos, lo que queda por fuera no se debe repetir.


Terminación

La parte final de un patrón es la terminación. Se indica como coser las partes tejidas, si hay que colocar botones.. o darle alguna tratamiento especial al tejido para que mantenga su forma.
Yo personalmente pongo aplausos y felicitaciones... :)


Por iknitts.com

También podría gustarte

0 comentarios